Planificación del Camino de Santiago a caballo. Consejos, planificación, requisitos, caminos, etapas, consejos, albergues, hospedaje, alimentación, planificación, mapas, historia y leyendas.
|
El Camino de Santiago a Caballo, es la forma más antigua y bonita de realizarlo. Desafortunadamente, existen demasiado tramos que coinciden con las carreteras, cruzar ciudades, falta de cuadras y alimentación para los caballos.
Los anteriores impedimentos, unidos a la falta de costumbre en montar una cabalgadura, hacen que el Camino a Caballo sea una forma muy selectiva y costosa de realización del camino.
Cualquier Caballo, Burro o Mula, independiente de su raza y porte es valido para realizar el Camino, siempre y cuando:
Este sano, bien herrado, bien domado, que no se asuste de los coches y los perros.
En el Camino, es frecuente ver a perros inofensivos que salen ladrando a lo coches, caballos, peregrinos...Un caballo asustadizo puede convertirse en un grave problema.
Una Manta impermeable transpirable para el Caballo.
Silla
Mantilla
Sudadera
Bocados
Estribos
Cinchas
Vendas y Protectores
Riendas y Bocados
Cabezada
Ramales
Trabas
Accesorios de Limpieza de Cascos y cepillado
Cubo para beber y comer el caballo
Es conveniente llevar alguna bolsa de granulado de Mantenimiento para el caballo.
Alquitranes para los cascos
Chaleco reflectante
Fusta
Casco
Guantes
Pantalones
Polainas
Gafas de Sol
Protector solar
Impermeable con capucha, que cubra la grupa
Ropa de Abrigo según la época
Chaleco acolchado de nylon
Chaquetón encerado largo
Olvídate de los caireles, zahones, chaparreras y otros objetos que produzcan sensación de fiesta en vez de peregrinación.
Parece fácil cabalgar a caballo, pero la realidad es bien distinta y si no estas acostumbrado a cabalgar puedes sufrir rozaduras en la entrepierna y las piernas.
Recomendamos no efectuar largas etapas, así como varias paradas en cada etapa, para descanso de los caballos y
estiramientos de piernas.
Excepto para jinetes expertos, se debe sustituir el sombrero de equitación por casco y en caso de poca practica usar casco rígido, como protección ante caídas.
Es imprescindible usar chaleco reflectante y en los días de lluvia debería dotarse el impermeable de tiras reflectantes.
Cabalgar siempre en fila india. Desafortunadamente, cada vez vemos más jinetes, ciclistas y peregrinos a pie, que incumplen esta regla, ocupando todo el carril con el consiguiente peligro que conlleva y el malestar que provoca en los automovilistas.
Etapa 1.- Somport - Jaca
Etapa 2.- Jaca - Monreal
Etapa 3.- Monreal - Puente la Reina - Estella
Se une con el camino navarro en Puente la Reina
Etapa 1.- St. Jean Pied de Port - Viscarret
Etapa 2.- Viscarret - Pamplona
Etapa 3.- Pamplona - Estella
Etapa 4.- Estella - Nájera
Etapa 5.- Nájera - Burgos
Etapa 6.- Burgos - Frómista
Etapa 7.- Frómista - Sahagún
Etapa 8.- Sahagún - León
Etapa 9.- León - Rabanal.
Etapa 10.- Rabanal - Villafranca
Etapa 11.- Villafranca - Triacastela
Etapa 12.- Triacastela - Palas
Etapa 13.- Palas - Santiago de Compostela
La Peregrinación a Santiago a caballo, suponía un viaje de Ida y vuelta, alcanzando así la autentica perfección de la Peregrinación.
Hoy en día, la mayoría de los Peregrinos a caballo, realizan el camino, usando el coche de apoyo logístico para la ida y en la vuelta, para el traslado de los animales a origen. De no usar coche de apoyo, el regreso suelen efectuarlo en tren.
Actualmente existen empresas que se centran es esta actividad: